«Estos malazanos avergüenzan a los mismísimos dioses...»
Malaz el libro de los caídos es una enorme y compleja saga de fantasía militar creada por Steven Erikson y su amigo, Ian Cameron Esslemont. El mundo de Malaz surgió como trasfondo de una partida de rol que ambos autores jugaron durante los 80 y que posteriormente se dedicaron a expandir y desarrollar.
En esta entrada repasaré los libros de Erikson que componen la saga principal del universo de Malaz. Los libros de Esslemont relatan componen otro arco argumental que transcurre durante los eventos de la saga principal y en cierta forma la complementa, por eso para no hacer un lío dedicaré otra entrada a ese otro arco argumental.
Es posible leer los libros de Esslemont y Erikson a la vez, pero si es la primera vez que lees la saga te recomiendo comenzar por los diez libros de Erikson. Indicaré el orden combinado cuando escriba la reseña de los libros de Esslemont.
Steven Erikson no anda con vueltas, lo primero que se lee al comenzar la saga es una advertencia del mismo autor: es una historia que la amas o la odias, ya que al principio no se entiende en verdad que está pasando. Esto se debe a que no hay ningún tipo de introducción: la historia tiene un comienzo frenético en el cual Erikson te larga a la acción sin dar ningún tipo de desarrollo previo y utilizando un lenguaje bastante complicado, lleno de términos de fantasía que (obviamente) todavía no conocemos al empezar estos libros.
Mi consejo es el siguiente: no te preocupes mucho por entender absolutamente todo lo que sucede porque es imposible. Todo cobrará sentido más adelante, pero debes ser paciente porque hay muchas cosas que se resuelven 2 o 3 libros más adelante e incluso eventos que tienen sentido una vez finalizada la saga. Al principio basta con que identifiques alguno de los personajes (recomiendo que le prestes especial atención a Violín, Whiskeyjack, Kalam, Ben el Rápido, Kruppe, Azafrán y Lorn; ya que son los más importantes en el primer libro).
Todos los libros comienzan con un prólogo que tiene lugar años (e incluso milenios) antes de los eventos que se narran en cada libro, por eso recomiendo que al principio no te preocupes mucho por entender de qué tratan y que los vuelvas a leer una vez terminado el libro o incluso luego de terminar la saga, ya que algunos prólogos adelantan eventos y explican mejor el rol de muchos seres ancestrales.
Insisto en que al principio todo puede resultar muy confuso y ese es un aspecto común en todos los libros de Malaz. Cuando empieces a leer, te va a parecer una serie de eventos sin sentido pero a medida que avanza la historia te vas dando cuenta que todas las tramas están destinadas a chocar en algún momento y, cuando lo hacen, se dan los momentos épicos en esta saga: las convergencias.
 |
Dioses, Ascendientes, Humanos
y otras criaturas fantásticas están
destinadas a luchar entre sí. |
Otro aspecto que hace a esta saga tan compleja es la enorme cantidad de personajes. La historia es contada desde la perspectiva de muchos de ellos y al principio cambia de punto de vista con mucha frecuencia, lo cual hace difícil de identificarlos con claridad. Lo que es impresionante de esta saga es que algunos protagonistas son dioses o semidioses (llamados ascendientes) lo cual les da otra perspectiva del mundo. Una vez acostumbrados a los saltos de puntos de vista e identificados algunos personajes clave, la historia se hace verdaderamente entretenida, incluso hay personajes que desaparecen durante libros enteros, pero una vez que regresan, recuerdas perfectamente quienes eran y en qué había quedado su historia.
La originalidad de Malaz radica en que no hay criaturas fantásticas típicas como los elfos y enanos, sino que existen distintas razas ancestrales con su propia mitología, características y conflictos entre ellas. Algunos protagonistas pertenecen a esas razas y a través de ellos es que vamos conociendo (aunque de forma un tanto complicada) los orígenes del mundo ya que son seres milenarios.
Por cierto, si crees que George R.R Martin (autor de Juego de Tronos) es el autor más cruel que existe, Erikson te parecerá el mismísimo anticristo porque en el mundo de Malaz ningún personaje está a salvo y eso hace de estos libros algo sumamente imprevisible.
El sistema de magia es muy interesante. El mismo se organiza en forma de sendas a las cuales los magos recurren para realizar los hechizos pero son mucho más que una fuente de magia: pueden ser utilizadas como medio de transporte porque son una especie de mundos paralelos.
Cada mago puede usar dos sendas como mucho y el excesivo uso de las mismas puede resultar en la muerte, lo cual las convierte en un arma de doble filo. Además las sendas están "vivas" y vinculadas a la sangre de uno de los dioses por lo que estas pueden "enfermarse" y desatar el caos.
En lo que respecta a la forma de escribir de Erikson, utiliza un estilo sumamente detallista. Muchas veces se excede en las descripciones e incluso hay capítulos enteros en los cuales los personajes reflexionan o recuerdan su pasado, lo cual nos permite conocerlos mejor y con lujo de detalles, pero al mismo tiempo puede resultar un poco pesado.
Creo que lo más complicado es acostumbrarse al modo de redactar que tiene el autor, pero el detallismo es necesario al ser una saga tan grande y que busca explicar tantas cosas. Además hay capítulos que pueden parecer innecesarios al principio pero que mucho después cobran sentido, encontrar esas conexiones resulta muy gratificante.
Una de las cosas que más disfruté de esta saga es que al comienzo de cada capítulo, Erikson escribe un poema o un extracto de un libro vinculados a la historia de Malaz. Algunos de esos poemas son impresionantes y hacen completo al universo, dotándolo de sus propias leyendas y héroes.
Otro aspecto a destacar en la escritura de Erikson es cómo desarrolla las escenas de guerra entre los distintos ejércitos. En ellas se dan saltos de puntos de vista constantes entre ambos bandos de los combatientes, lo cual transmite la sensación frenética de la batalla.
La forma en que describe algunas muertes puede resultar bastante violenta y desagradable, pero esto ayuda a remarcar las atrocidades de la guerra.
 |
Las convergencias son los momentos
épicos de la saga y la gran
recompensa por seguir leyendo. |
Es muy difícil realizar una sinopsis de esta saga, al principio se trata de cómo el antiguo emperador de Malaz es asesinado por Laseen, quien asume como emperatriz y empieza a reorganizar el imperio. Entre esas reorganizaciones se encuentra asignar a un escuadrón de soldados veteranos una misión imposible de realizar: conquistar la infranqueable ciudad de Darujistan, única ciudad que permanece independiente en ese continente. Estos eventos son desarrollados en el primer libro.
A partir de esta idea se desarrollan numerosas tramas que se van independizando y hacen un conjunto de historias aparentemente aisladas, pero todas sumamente interesantes y muy variadas. Empiezan a intervenir los dioses, ascendientes y demás razas ancestrales complicando todo y el escuadrón de veteranos (los arrasapuentes) queda atrapado en el medio de una lucha entre dioses y otros poderes frente a los cuales los humanos son insignificantes.
Para terminar solo quiero decir que por más intimidatorio que parezca lo que acabo de escribir, le des una oportunidad a esta saga. Entiendo que puede ser compleja y que no es recomendable para todo el mundo, pero si logras superar el primer libro serás recompensado con una de las mejores sagas de fantasía épica que existen en la actualidad y que lamentablemente no es tan conocida como otras. A lo largo de los 10 libros se viven todo tipo de situaciones: hay momentos muy graciosos, momentos épicos, traiciones, otros momentos verdaderamente tristes, las mejores batallas que he leído en una saga de fantasía épica y un montón de giros inesperados. Es una saga totalmente impredecible, hasta las últimas páginas del último capítulo no tuve idea de como iba a terminar.
No es una lectura para nada ligera, si sientes que no estás entendiendo mucho mi consejo es tomar un descanso, leer algún otro libro entre medio y después intentar terminarlo. Leer toda la saga de corrido puede resultar muy tedioso.
En un futuro pienso volver a leer toda la saga para poder reseñar bien cada libro ya que recordar cada detalle es imposible.
«Todas y cada una de las decisiones que tomes en la vida pueden cambiar el mundo. La mejor vida es aquella que escapa a la atención de los dioses. Si quieres vivir en libertad, chico, no llames la atención.»
Reseñas de todos los libros de la saga:
1° - Los jardines de la luna
2° - Las puertas de la casa de la muerte
3° - Memorias de hielo
4° - La casa de cadenas
5° - Mareas de medianoche
6° - Los Cazahuesos
7° - La tempestad del Segador
8° - Doblan por los mastines
9° - Polvo de sueños
10° - The Crippled God
Lo mejor:
- Personajes y razas sumamente originales.
- Tiene de todo: comedia, drama, batallas épicas y giros inesperados.
- Excelente universo con sus propios mitos, poemas y documentos históricos.
- El sistema de magia es muy balanceado: si bien la magia juega un rol central, no se da un abuso de la misma.
- Enorme cantidad de personajes.
Lo peor:
- Difícil de comprender al principio. Erikson no hace ningún tipo de introducción.
- Son libros enormes: hay que leerlos con mucha atención, de lo contrario puedes perderte muchos detalles importantes.