Sinopsis: Una invasión sin nombre avanza sobre las Tierras Fértiles. Jamás una catástrofe llega sin anunciarse, pero ¿quiénes serán aquellos capaces de percibir las innumerables aunque intangibles señales que la preceden? ¿Y qué harán con ese conocimiento? Lo podría transformar en amor o en poder. Los hombres de guerra y de conocimiento, los artistas y los Brujos deberán enfrentarla o aceptar el exterminio de su tiempo. Será la guerra entre el Bien y el Mal, y en medio de ambos estarán las traiciones, los celos, las valentías, la plena lealtad de un amigo, la inocencia de una niña. Una guerra frente a la que ningún ser vivo podrá permanecer indiferente, ni los hombres en la tierra, ni los pájaros en el cielo, ni los árboles que unen ambos mundos.
Los días del venado es el primer libro de La saga
de los confines, una trilogía de fantasía épica latinoamericana que narra
la llegada de unos siniestros conquistadores a las Tierras Fértiles, continente
donde habitan tribus mayoritariamente pacíficas.
Por lo general los lectores de fantasía estamos
acostumbrados a encontrar historias cuyos mundos tienen elementos de la Europa
medieval, en las que abundan caballeros, castillos, dragones y demás elementos
que uno inmediatamente asocia como típicos para el género.
«Estamos aquí conociendo lo que vendrá. Porque cuando la esperanza no es posible, es posible la honra».
Todos los protagonistas son habitantes de las Tierras
Fértiles, un continente donde predomina la naturaleza, la magia de los espíritus
de la tierra y la comunión entre estos habitantes y los espíritus. Sin embargo,
los brujos comienzan a recibir visiones de un terrible enemigo que ya arrasó
tierras lejanas y cuyo próximo objetivo son las Tierras Fértiles.
La trama de este primer libro narra el viaje del guerrero
Dulkancellin a través del continente y la organización de la defensa de las
Tierras Fértiles, además de los primeros enfrentamientos entre ambos bandos.
![]() |
FUENTE |
En mi opinión, es un libro de ritmo lento, pero no por lo
denso, sino porque el estilo narrativo de la autora te lleva a querer disfrutar
de cada pasaje de la novela. Esto no quiere decir que a la historia le falte
acción ni mucho menos, pero en gran parte es un libro para leer de forma
pausada y disfrutando al máximo cada frase.
En cuanto al libro en general, es una típica historia de
fantasía épica clásica, con todo lo bueno y lo malo que eso implica.
Encontramos un conflicto muy marcado entre el bien y el mal, el viaje del héroe
representado a través del guerrero Dulkancellin y una abundancia de personajes
o muy buenos o muy malos, hay pocos personajes grises.
Mi experiencia con este libro fue de menos a más. Me costó
acostumbrarme al estilo tan poético de la autora y también a los nombres de los
protagonistas, ya que la mayoría de ellos tienen nombres indígenas que al
principio me resultaban complejos o muy parecidos entre ellos.
Sin embargo, a medida que avanzaban los capítulos, me fui
enganchando a este mundo fantástico y a los desafíos que enfrentan los
protagonistas a lo largo de su viaje. También los últimos capítulos me
sorprendieron bastante y terminaron la historia de una forma bastante
inesperada, pero adecuada para lo que Liliana construyó a lo largo de todo el
libro.
Los días del venado es un maravilloso libro de
fantasía épica que no tiene nada que envidiarles a los clásicos de la
literatura fantástica europea. Liliana Bodoc nos mete de lleno en un mundo donde
abunda la magia y las criaturas fantásticas originales, gracias a una prosa que
regala frases y momentos muy lindos. Si bien es el primer libro de una
trilogía, buena parte de los conflictos desarrollados a lo largo de la trama
llegan a tener una conclusión, aunque quedan suficientes puntos abiertos para
ser desarrollados en los siguientes libros. Si están buscando una historia que
esté bien alejada de los típicos elementos de la fantasía europea, este libro
es una lectura muy recomendable.
Ficha técnica:
Título: Los días del venado
Páginas: 329
Género: Fantasía
Sello: Debolsillo
Más información en la página de Penguin Random HouseUruguay
Hola, José:
ResponderBorrarLa fantasía épica no me tienta mucho, aunque Sanderson y Rothfuss me encantan. Pero ese cambio de ambientación que mencionas me resulta muy atrayente y original, al igual que lo de la prosa poética, así que me lo apunto.
Muchas gracias por traerlo ;-)
Fa, Toto, este es de mis ETERNOS pendientes, de esos libros y esas autoras que TENGO que leer y quiero leer y nunca se da el momento. Las ganas que me dejás con esta entrada... jajaja espero que esta vez no se queden en nada. Excelente reseña, estimado.
ResponderBorrarUn besote!